Mostrando entradas con la etiqueta Novedad editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedad editorial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de enero de 2009

Fernando Zamith publica un estudio sobre la adaptación de los sitios de información portugueses al entorno digital

Bajo el título Ciberjornalismo. As potencialidades da Internet nos sites noticisos portugueses se presentan los resultados del diagnóstico realizado a los sitios de información general y ámbito nacional portugueses en Internet. El libro, obra del investigador Fernando Zamith (del Observatorio de ciberjornalismo- Obciber- y vinculado a Centro de Estudos das Tecnologias e Ciências da Comunicação –Cetac.Media-), aborda específicamente los niveles de presencia de interactividad, hipertextualidad, multimedialidad, hipermedialidad, memoria, instantaneidad, ubicuidad, personalización y contextualización.

En total se estudian 22 páginas Web y 100 variables permitiendo dibujar el panorama actual del ciberperiodismo en el país vecino. Como punto de partida para fijar la tabla de análisis se basa en diversos estudios, entre otros de Schultz, Alejandro Rost, Díaz Noci y Salaverría, Carole Rich, Van der Crabben, Daltoé, López, Gago y Pereira, Palacios, etc.

El aprovechamiento global de las potencialidades de Internet se sitúa en niveles bajos, como muestran los resultados de la investigación. Se constata que la instantaneidad es el recurso más explotado ya que los niveles de empleo se colocan por encima del 50%, demostrando la desvinculación respecto a las rutinas de actualización de la prensa convencional. Por encima de la media de explotación extraída del estudio se encuentran también la memoria y la multimedialidad destacando por su presencia en los sitios analizados. Por el contrario la ubicuidad, con un nivel de aprovechamiento muy bajo, es el rasgo menos implementado en los cibermedios.

PortugalDiário y Público son las cabeceras que adoptan más ampliamente las potencialidades estudiadas. En el lado opuesto Metro desaprovecha las opciones disponibles en Internet al presentar un menor porcentaje de aplicación de recursos.

viernes, 24 de octubre de 2008

Entrevista: Lyudmyla Yerzers´ka, autora de "Ciberperiodismo en Perú"

Lyudmyla Yerzers´ka, profesora de la Universidad de Piura, presentó su última publicación, “Ciberperiodismo en Perú. Análisis de los diarios digitales”, durante el IX Congreso Latinoamericano de Investigación en la Comunicación. Se trata de una investigación sobre la prensa peruana en Internet en la que de forma exhaustiva y aplicando diversas metodologías se analizan los prinicipales diarios del país. El libro forma parte de la colección “Persona y comunicación” creada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, que cuenta ya con 8 volúmenes.
P. ¿Cómo iniciaste esta línea de trabajo?
R. El punto de partida de este trabajo radica en realidad en dos inquietudes que, como profesora, tuve que afrontar. La primera fue el interés propio por conocer qué está pasando realmente con los medios periodísticos, y los medios peruanos en particular, en este momento histórico de transición hacia la sociedad de la información. Es decir, cómo influye internet, la tecnología que resulta ser, al mismo tiempo, canal de comunicación y herramienta de trabajo para los periodistas, en un sector donde las políticas, la reglamentación y las estrategias comerciales estuvieron bien definidas durante muchos años.
La segunda inquietud nace bajo la influencia de los estudios que se realizaban en España y Europa y se refiere a la evaluación de la calidad de los medios presentes en la Red.
El problema que se destacó y que da lugar a las investigaciones que se presentan en este libro, es la ausencia de los trabajos metodológicos que demuestran el estado de cuestión en los medios peruanos en internet. Y creo que Perú no es una excepción, pues la situación análoga se hace presente en toda Latinoamérica.
P.¿Qué escenario esperabas encontrar?
R.En cuanto a la hipótesis de partida, percibí que el proceso de desarrollo del periodismo digital en Perú está condicionado por dificultades socioeconómicas que limitan el acceso a las nuevas tecnologías y, por tanto, evoluciona lento. Por esta razón, los medios digitales, en su mayoría, presentan un escaso aprovechamiento de las posibilidades comunicativas que ofrece internet.
P. ¿Cómo se tomaron las decisiones en cuanto al enfoque metodológico? ¿Cuáles han sido las principales referencias?
R.La orientación temática de este volumen se enfocó, en el estudio del impacto de internet en el periodismo en Perú y perseguía dos objetivos principales: En primer lugar, dar una visión general al proceso de evolución y consolidación de los cibermedios durante los diez primeros años de su existencia (1995-2005). En segundo, evaluar el grado de desarrollo alcanzado por los periódicos digitales de información general al cabo de dicho período.
Para poder cumplir con el primer objetivo y, teniendo en cuenta que esta investigación es pionera en su género en Perú por lo cual no hay datos que sirvan de marco de referencia, realicé una serie de estudios de campo. Inicialmente, mediante una detallada búsqueda en internet, perfilé el panorama general del universo de los cibermedios peruanos, lo que a su vez ha facilitado la selección de la muestra.
Luego, con el fin de conseguir los datos puntuales relacionados con la historia, evolución y funcionamiento actual de los ciberdiarios seleccionados, en octubre de 2005 realicé entrevistas con personas responsables de su edición.
También aproveché las estancias en las empresas de prensa para llevar a cabo la encuesta titulada “Internet y el periodista peruano”, cuyo objetivo era comprender cómo ha influido internet en el trabajo profesional. Asimismo, me valí del correo electrónico para enviar este mismo cuestionario a varios periodistas durante los meses de septiembre a diciembre de 2005. Merece la pena mencionar que la mayor dificultad a la hora de realizar la encuesta fue el bajo porcentaje de respuesta vía digital (un 12%), en comparación con la forma directa, es decir, una entrega personal o a través de periodistas que se encargaban de distribuir las encuestas en sus respectivos diarios.
De esta manera conseguí los datos cuantitativos de primera mano que pudieran ser tratados estadísticamente.
Para cumplir con el segundo objetivo, realicé el análisis de los ciberdiarios seleccionados utilizando tres metodologías cuantitativas contrastadas en investigaciones análogas precedentes:
En primer lugar, apliqué el método propuesto por el profesor Lluís Codina, que permitió evaluar las cualidades editoriales, las condiciones de navegabilidad y acceso a la web, así como la visibilidad y usabilidad del recurso mediante unos parámetros establecidos.
En segundo lugar, realicé el procedimiento del estudio comparativo de las ediciones digitales y sus respectivas versiones impresas, basado en el modelo de análisis de contenido del proyecto europeo COST A20, titulado “The impact of the Internet on the mass media in Europe”.
Finalmente, utilicé las técnicas del Test de dinamismo, propuesto por los profesores de la Universidad Santiago de Compostela, para evaluar el grado de aprovechamiento de las posibilidades hipertextuales, multimedia, interactivas y de renovación informativa.
Para la muestra seleccioné todos los periódicos peruanos de información general y difusión nacional con presencia en internet, los mismos que gozan de mayor lectoría y penetración en la población peruana: Ajá, El Chino, El Comercio, El Peruano, Expreso, La Razón, La República, Ojo, Perú.21 y Trome.
Para efectuar estos tres tipos de estudios, técnicamente hablando, llevé a cabo la captura simultánea de datos de dichos ciberdiarios en un solo día elegido de manera aleatoria, que coincidía con el final de la década analizada en esta memoria -el 22 de diciembre de 2005-. Los contenidos web – las portadas y las primeras cinco noticias vinculadas de cada medio- fueron descargados de internet y almacenados en el disco duro del ordenador en dos ocasiones: por la mañana y por la tarde. Posteriormente, realicé su análisis e interpretación.
P.Los momentos más difíciles en la investigación...
R. En cuanto a las dificultades, hay que reconocer que una tarea como la propuesta no era sencilla. En primer lugar, era importante definir y acotar el ámbito del estudio de acuerdo a las posibilidades logísticas reales.
En segundo lugar, había escasos datos estadísticos respecto de los parámetros de la sociedad de la información y los medios de comunicación en Perú. Y, cuando existían, las diferentes fuentes con frecuencia no coincidían en los resultados.
En tercer lugar, para poder acceder a las redacciones de los periódicos nacionales había que superar las barreras de carácter territorial, económico y burocrático.
P. ¿Qué destacarías como principales aportaciones?
R. Entre las aportaciones de este libro se puede mencionar tanto el marco teórico como el desarrollo de la metodología, que son de notable interés para los estudios del área. Además, la investigación aporta una información cuantitativa que responde, con base en evidencias empíricas, a cuestiones hasta ahora desconocidas, como el número estimado y la tipología de los medios peruanos presentes en internet, el grado de penetración de internet en las redacciones de los diarios, el perfil profesional de los ciberperiodistas peruanos, los modelos de formación de los periodistas en Perú así como los prototipos de las características editoriales de las ediciones digitales de los periódicos más leídos.
P. Los datos en otros contextos señalan una dependencia alta todavía de las ediciones en papel
R. En términos generales, el estudio ha demostrado que desarrollo del periodismo peruano en internet fue condicionado por las dificultades de carácter económico, político y social que enfrenta el país en esta etapa de la historia. La mayoría de los medios periodísticos no posee la fuerza económica que les permita competir con sus homólogos en los países desarrollados. Es una de las razones por las que varias ediciones digitales de los diarios tradicionales aún presentan un mero volcado parcial o total de las versiones impresas y no cuentan con equipos redaccionales específicamente orientados a la generación de contenidos digitales. Las empresas periodísticas peruanas adquieren la experiencia con las ediciones en la Red aunque, por no percibir las ganancias, renuncian a desarrollarlas más para que se conviertan en un nuevo medio de comunicación con características propias.
Sin embargo, también al final de su primera década de evolución, el ciberperiodismo peruano contaba ya con varios medios, en todos los géneros, que ocupaban una posición significativa en la Red, que experimentaban con nuevos formatos y desarrollaban servicios informativos dinámicos y originales, conscientes de que en un futuro éstos se convertirán en elementos imprescindibles para la publicación en internet. El ciberperiodismo está progresando en Perú, aunque de una manera gradual.
P. ¿Qué líneas sugieres a partir de este trabajo?
R. Confío en que este trabajo sirva de punto de partida para estudios posteriores que ayuden a seguir profundizando en los fenómenos de la comunicación periodística por medio de internet en Perú y abarquen los objetos de interés más amplios, como las ediciones digitales de los diarios especializados y regionales, así como de medios audiovisuales, y, por qué no, de la blogosfera peruana.
Entrevista realizada por correo electrónico. 24 de octubre de 2008
Datos del libro:
Yezers'ka, Lyudmyla. Ciberperiodismo en Perú. Análisis de los diariosdigitales. Lima: Editorial San Marcos y Universidad de Piura, 2008.
Presentado en IX Congreso Latinoamericano de Investigación en la Comunicación -ALAIC- , 9 de octubre 2008. Tlanepantla, México.

jueves, 11 de septiembre de 2008

‘Ciberperiodismo en Perú. Análisis de los diarios digitales’ de Lyudmyla Yezers’ka

El próximo jueves 9 de octubre sobre las 17,30, en el transcurso del IX Congreso Latinoamericano de Investigación en la Comunicación -ALAIC-, será presentado el libro de Lyudmila Yezers’ka Ciberperiodismo en Perú. Análisis de los diarios digitales. La obra, prologada por Ramón Salaverría, pretende contribuir con un aporte científico a los estudios desarrollados sobre el periodismo digital Latinoamericano.

Centrada en la realidad peruana, la investigación aporta datos cuantitativos y cualitativos que caracterizan el panorama de los periódicos online. Un entorno que ya nos ha ido mostrando la doctora en artículos previos sobre los cibermedios peruanos y las tendencias seguidas por los diarios digitales en el país. En ellos se anuncia que los medios en Internet no explotan todas las posibilidades que permite la Red. Estos medios se enfrentan a una serie de dificultades propias del contexto que les limita a la hora de competir con otros periódicos que ofrecen su información en Internet.

miércoles, 23 de julio de 2008

"Internet es útil", nuevo libro de Ismael Nafría




El libro, todo un manual de instrucciones, ya está a la venta. En él, Nafría indica qué se puede hacer en la Red, a través de una selección de 200 sitios web que facilitan la labor de creación. El libro se complementa con el sitio http://www.internetesutil.com/, donde se adelantan algunas claves para la edición de fotos en Internet, la creación de presentaciones, la reserva de viajes, la personalización de una página de inicio, el envío de archivos pesados por correo, además de otras utilidades.
En el índice del manual podemos encontrar, entre otros, los siguientes capítulos:
Vídeo
· Edita, publica y comparte vídeos en internet- YouTube- Jumpcut- Metacafe, DailyMotion, Veoh, Joost
· Crea un libro animado a partir de un vídeo- FlipClips- Motionbox
Publicar en internet
· Crea tu propio blog- Blogger- WordPress- Vox
· Crea páginas web de forma muy sencilla- Weebly- Google Page Creator- Jimdo, Sampa, Synthasite
· Publica y comparte presentaciones en internet- SlideShare.com- Slide.com
· Crea tu propia página de inicio personalizada- Netvibes- iGoogle- myYahoo- Pageflakes
Buscadores
· Busca y encuentra en internet- Google (consejos prácticos para buscar de un modo más efectivo en Google)- Yahoo! Search, Live Search, Ask- Wikia Search, Blinkx, Technorati, Snap, Mahalo, ChaCha, Kartoo
Redes sociales
· Conecta y participa con tus amigos, compañeros y conocidos en las redes sociales- MySpace- Facebook
· Mantén, amplía y saca partido a tus contactos profesionales- LindkedIn- Xing
· Crea tu propia red familiar- Genoom
· Administra los contactos de tu libreta de direcciones- Plaxo- Unyk
Coincidiendo con su incorporación al grupo Godó como Director de Contenidos, y tras el éxito de "El usuario, el nuevo rey de Internet", Nafría acierta una vez más en su empeño por hacer de Internet un espacio asequible, en el que tengan cabida no sólo los “nativos digitales”.

jueves, 10 de julio de 2008

Miembros de la AIMCR publican el libro “Making online news: The Ethnography of New Media Production”

El libro, editado por los miembros de la AIMCR Working Group on Media Production Analysis, Chris Paterson ( Institute for Communication Studies at the University of Leeds) y David Domingo ( School of Journalism and Mass Communication de la University of Iowa ), recoge las últimas experiencias sobre los roles de producción de noticias online. La obra es el resultado de un proyecto de la institución y vio la luz el pasado mes de mayo.

Por el momento, las investigaciones sobre el desarrollo de los medios de comunicación online, se han centrado en discusiones teóricas; intentaban describir una visión global de la nueva situación, eran estudios empíricos sobre los contenidos, las actitudes del redactor, o el comportamiento de la audiencia.

Sin embargo, se ha escrito poco sobre el trabajo diario de los periodistas, cómo cambian las rutinas con respecto a los medios tradicionales, y qué consecuencias tienen estos cambios en el carácter y la calidad de las noticias online. Una de las finalidades de este estudio es llenar este vacío e intentar detallar qué nuevos rasgos adquiere la producción periodística digital desde sus redacciones.

Los capítulos de este volumen arrancan a partir de la tradicional discusión sobre la redacción digital y cómo deben ser los nuevos medios online, y exponen cómo se está incorporando Internet en las redacciones, y la nueva toma de decisiones de los periodistas y directores de medios. El objetivo libro es trasladar los conocimientos sobre los roles de producción de las noticias tradicionales para determinar cómo se transforman o inciden éstos en la redacción online. Según comentan sus editores, “es el primer estudio etnográfico de las redacciones online”.
Los autores del libro tratan de exponer qué nuevas necesidades y obligaciones aparecen en las nuevas redacciones, factores, que según comentan, es necesario conocer para que el Periodismo dé un nuevo paso adelante.

Entre los expertos que colaboran en esta edición se encuentran Anthony Cawley, Edgardo Pablo García,Thorsten Quandt, Jody Brannon, Johan Lagerkvist, Vinciane Colson, François Heinderyckx, Wilson Lowrey, John Latta, Axel Bruns y Mark Deuze.

martes, 20 de mayo de 2008

Publicado The Internet and the Mass Media (Sage)


En el libro, coordinado por Lucy Kung (Jönköping International Business School), Robert G. Picard (Emerson College, Boston) y Ruth Towse (Erasmus University, Rotterdam), se recogen aportaciones de Andres Henten, Reza Tadayoni, Richard van der Wurff, Piet Bakker, Charo Sádaba, Des Freedman, Ruth Towse, Roger Wallis, Nikos Leandros y Roland Schroeder. Todos ellos abordan, desde diferentes perspectivas, el impacto de Internet en el sector de los medios de comunicación, los efectos, las políticas de regulación y los modelos de negocio.