Se han convocado las becas de Formación de Personal Universitario (FPU) del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICCIN), dirigidas a licenciados que desean iniciar su carrera en la investigación y la docencia universitaria. Pendiente de publicación en el BOE, la convocatoria de 2008 ya ha sido colgada en la Web del MICINN donde se encuentran también los impresos para poder formalizar la solicitud. Las ayudas pueden renovarse anualmente hasta alcanzar el periodo máximo de disfrute de 48 meses.
En la resolución también se recoge la información relativa a los plazos y condiciones que deben cumplir los becarios FPU para poder pedir las ayudas complementarias para la realización de estancias breves en España o en el extranjeo. Además, se infoma de los trámites que deben seguir aquellos beneficiarios que, para renovar la beca, deben presentar la memoria anual donde se refleje el trabajo realizado.
Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes investigadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes investigadores. Mostrar todas las entradas
lunes, 27 de octubre de 2008
lunes, 22 de septiembre de 2008
Escasez de recursos y provisionalidad en las webs de las emisoras municipales valencianas

El autor del estudio propone la creación de ese espacio web que dé presencia a las emisoras, algo que se podría impulsar desde el nuevo movimiento asociativo surgente en 2007, la Xarxa d’Emissores Municipals Valencianes (XEMV), así como la creación de una figura independiente que vele por el ordenado funcionamiento de las emisoras municipales, por el de aquellas que tienen concedida la licencia provisional y la calidad de la presencia en la red de la radio pública local valenciana.
Para obtener los datos, se envió un cuestionario a las 31 emisoras municipales que emiten con normalidad desde la celebración de las últimas elecciones municipales, el 27 de mayo de 2007. De éstas, 22 disponen de sitio web, 15 cuentan con dominio propio y 7 dependen de la página del municipio.
El diagnóstico apunta a la escasez de recursos, la situación permanente de provisionalidad, la falta de comunicación entre las estaciones, la cuestión lingüística, la estacionalidad electoral, la carencia de personal para acometer las tareas de actualización de los contenidos virtuales o el fracaso de las iniciativas encaminadas a poner en común sus recursos son factores que obstaculizan la presencia en la red de la radio pública local valenciana.
La mayor parte de las emisoras accedió al ciberespacio a partir de 2000; sólo 5 incluyen contenidos específicos para su espacio web; autoevalúan su página web con una nota media de 6’3 sobre 10; para el 60% su web de referencia es la de la Cadena SER; el 90% querría disponer de radio a la carta; o que el 83’3% vería con buenos ojos la creación de un portal común que aglutinara la versión ciberespacial de cada una de ellas.
El diagnóstico apunta a la escasez de recursos, la situación permanente de provisionalidad, la falta de comunicación entre las estaciones, la cuestión lingüística, la estacionalidad electoral, la carencia de personal para acometer las tareas de actualización de los contenidos virtuales o el fracaso de las iniciativas encaminadas a poner en común sus recursos son factores que obstaculizan la presencia en la red de la radio pública local valenciana.
La mayor parte de las emisoras accedió al ciberespacio a partir de 2000; sólo 5 incluyen contenidos específicos para su espacio web; autoevalúan su página web con una nota media de 6’3 sobre 10; para el 60% su web de referencia es la de la Cadena SER; el 90% querría disponer de radio a la carta; o que el 83’3% vería con buenos ojos la creación de un portal común que aglutinara la versión ciberespacial de cada una de ellas.
Otro aspecto interesante del estudio es el desfase de los censos de estaciones. El servicio de Comunicación de la Generalitat Valenciana contabiliza 48 estaciones y el ministerio de Industria registra 46, datos que no reflejan la realidad y delatan ausencia de control y de seguimiento por parte de las administraciones del trabajo de las emisoras municipales.
Este trabajo se suma al reciente estudio sobre cibermedios valencianos elaborado por Guillermo López, del que habló con Panorama Actual. Dos contribuciones que enriquecen otro mapa, el de la investigación en el terreno local.
Este trabajo se suma al reciente estudio sobre cibermedios valencianos elaborado por Guillermo López, del que habló con Panorama Actual. Dos contribuciones que enriquecen otro mapa, el de la investigación en el terreno local.
Etiquetas:
Jóvenes investigadores,
Proyectos Oimed
viernes, 4 de julio de 2008
Los investigadores jóvenes no confían en el sistema I+D
Por tercer año consecutivo, el Centro de Estudios Financieros (CEF) -junto con la Federación de Jóvenes Investigadores- presenta el estudio Innovacef. Según el informe, el sistema I+D+I español suspende un año más. Los jóvenes investigadores le otorgan una valoración de 4,3 puntos sobre 10. En contraste, los que investigan en el extranjero han dado una calificación de 6,1 al sistema en el que se integran.
La cifra de jóvenes investigadores en España, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), ronda los 48.000, mientras que el número de científicos españoles que trabaja en el extranjero está entre 3.000 y 10.000.
Según informa Europa Press, el sistema extranjero proporciona una mejor formación a los investigadores. La satisfacción de estos jóvenes también es mayor con respecto a su carrera profesional y a los gastos que efectúan las organizaciones para la adecuada realización de la labor investigadora, aumentando la productividad fuera del territorio nacional. Los destinos preferidos son Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. En España, los jóvenes investigadores de Galicia, Cataluña y Valencia son los que más confían en el sistema de su país.
Los datos positivos vienen de la mano de las expectativas de contratación de nuevo personal investigador, a pesar de la inalterabilidad en la estructura de contratación.
Según Pedro Aceituno, autor del estudio, la precariedad laboral y la fuga de cerebros son realidades que podrían ser solucionadas mediante el fortalecimiento de las Oficinas de Transferencia de Resultados, el diseño de una adecuada carrera investigadora y la atracción de los científicos que están en el extranjero.
Para Roke Iñaki Oruezabal, de la Federación de Jóvenes Investigadores, pese a los cambios y renovación que se llevan a cabo, “los cambios son lentos y poco transparentes y no se habla demasiado del personal investigador en la fase inicial".
La cifra de jóvenes investigadores en España, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), ronda los 48.000, mientras que el número de científicos españoles que trabaja en el extranjero está entre 3.000 y 10.000.
Según informa Europa Press, el sistema extranjero proporciona una mejor formación a los investigadores. La satisfacción de estos jóvenes también es mayor con respecto a su carrera profesional y a los gastos que efectúan las organizaciones para la adecuada realización de la labor investigadora, aumentando la productividad fuera del territorio nacional. Los destinos preferidos son Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. En España, los jóvenes investigadores de Galicia, Cataluña y Valencia son los que más confían en el sistema de su país.
Los datos positivos vienen de la mano de las expectativas de contratación de nuevo personal investigador, a pesar de la inalterabilidad en la estructura de contratación.
Según Pedro Aceituno, autor del estudio, la precariedad laboral y la fuga de cerebros son realidades que podrían ser solucionadas mediante el fortalecimiento de las Oficinas de Transferencia de Resultados, el diseño de una adecuada carrera investigadora y la atracción de los científicos que están en el extranjero.
Para Roke Iñaki Oruezabal, de la Federación de Jóvenes Investigadores, pese a los cambios y renovación que se llevan a cabo, “los cambios son lentos y poco transparentes y no se habla demasiado del personal investigador en la fase inicial".
Etiquetas:
Jóvenes investigadores
miércoles, 25 de junio de 2008
Encuentro de doctorandos en Austria
Silvia Martínez en la puerta del ICT&S
Los pasados 20 y 21 de junio en la ciudad de Salzburg (Austria) se celebró el Doctoral Student Meeting. El evento estuvo organizado por el Center of Advanced Studies and Research in Information and Communication Technologies & Society (ICT&S) de la Universität of Salzburg. Más de 30 estudiantes y cerca de 6 profesores estaban inscritos para participar en las discusiones que se generaron sobre cuatro temas centrales: la eInnovación y la eInclusion, la división digital y social, la eCultura y la ePolítica. Del debate generado se derivó la necesaria interdisciplinariedad que la evolución de las nuevas tecnologías trae aparejada pues, en ocasiones, para explicar las consecuencias e implicaciones de su evolución es necesario combinar ramas como la informática, la comunicación, la sociología, la economía o la política entre otras.
En total se presentaron catorce investigaciones de doctorandos de diversas universidades del mundo. La blogosfera, el desarrollo de las identidades en Internet, la lingüística, la participación de los usuarios, … son solo algunos de los puntos tratados en los proyectos defendidos por los estudiantes.
Entre las principales aportaciones, además de las sugerencias para perfeccionar la base científica y las futuras lecturas de tesis, se resaltó la importancia de establecer un marco metodológico firme y bien definido que permita que la investigación evolucione en esta materia. La presencia de doctorandos de distintos países del mundo demostró el creciente interés por esta temática y la necesidad de que se desarrollen estudios serios y rigurosos sobre la evolución de la comunicación en Internet y de las nuevas tecnologías.
Etiquetas:
Jóvenes investigadores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)