
Mostrando entradas con la etiqueta Revista de investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista de investigación. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de noviembre de 2009
Especial NTIC: 25 aniversario de Telos

Etiquetas:
Revista de investigación
miércoles, 11 de febrero de 2009
Nuevo número de Prisma- CETAC
El número 7 de la revista Prisma -diciembre de 2008- está disponible en Internet, con una selección de los trabajos publicados en el Congreso Internacional de Ciberjornalismo celebrado en la Universidad de Porto. José Azevedo dirige la revista que edita CETAC Media, iniciativa de un grupo de investigadores de las Universidades de Aveiro y Oporto.

EditorialArmando Malheiro da Silva[+]
Information Literacy and Digital LiteracyBirger Hjørland[+]
Inclusão Digital e Literacia Informacional em Ciência da InformaçãoArmando Malheiro da Silva[+]
O Portal NEXUS: Da Informação ao Conhecimento e o Marketing da Informação na comunidade de alunos da graduação no CBD/ECA/USPBrasilina Passarelli, Amélia Silveira[+]
Tecnologia: Buscando uma definição para o conceito Estéfano Vizconde Veraszto, Dirceu da Silva, Nonato Assis de Miranda, Fernanda Oliveira Simon[+]
Monitorando a produção científica, recursos humanos e as parcerias de uma organização de PD&I com a bibliometria e a cientometriaRoberto de Camargo Penteado Filho, José Manuel Cabral de Sousa Dias[+]
Os Repositórios digitais no âmbito da Sociedade InformacionalSílvia Mendes Masson[+]
Cinco Ws e um H para o jornalismo na webJoão Canavilhas[+]
Ciberjornalistas portugueses: Das práticas às questões de éticaHélder Bastos[+]
Las Herramientas 2.0 en los diarios españoles 2006-2008: tendenciasElvira García de Torres, Janet Rodrígues Martínez, Jesús Saiz Olmo, Helena Albacar Serrano, Silvana Ruiz Grau, Silvia Martínez Martínez[+]
Los blogs de autor en los ciberdarios de referencia españolesKoldo Meso Ayerdi, Bella Palomo Torres[+]
Making news with digital stories: digital storytelling as a forma of citizen journalism – case Studies analysis in the U.S., UK and PortugalAna Boa-Ventura, Inês Rodrigues[+]
A infografia digital animada como recurso para transmissão da informação em sites de notíciaPaulo Rodrigo Ranieri[+]
As notícias dos sites das rádios portuguesas: contributos para a sua compreensãoLuís Bonixe[+]
Buscando uma linguagem para a cibernotícia: (re)conhecendo o leitor/usuário como fator decisivo para definiçõesMaria José Baldessar[+]
Convergência e hipermodernidade: emerge a TV do egoLuís Miguel Loureiro[+]

EditorialArmando Malheiro da Silva[+]
Information Literacy and Digital LiteracyBirger Hjørland[+]
Inclusão Digital e Literacia Informacional em Ciência da InformaçãoArmando Malheiro da Silva[+]
O Portal NEXUS: Da Informação ao Conhecimento e o Marketing da Informação na comunidade de alunos da graduação no CBD/ECA/USPBrasilina Passarelli, Amélia Silveira[+]
Tecnologia: Buscando uma definição para o conceito Estéfano Vizconde Veraszto, Dirceu da Silva, Nonato Assis de Miranda, Fernanda Oliveira Simon[+]
Monitorando a produção científica, recursos humanos e as parcerias de uma organização de PD&I com a bibliometria e a cientometriaRoberto de Camargo Penteado Filho, José Manuel Cabral de Sousa Dias[+]
Os Repositórios digitais no âmbito da Sociedade InformacionalSílvia Mendes Masson[+]
Cinco Ws e um H para o jornalismo na webJoão Canavilhas[+]
Ciberjornalistas portugueses: Das práticas às questões de éticaHélder Bastos[+]
Las Herramientas 2.0 en los diarios españoles 2006-2008: tendenciasElvira García de Torres, Janet Rodrígues Martínez, Jesús Saiz Olmo, Helena Albacar Serrano, Silvana Ruiz Grau, Silvia Martínez Martínez[+]
Los blogs de autor en los ciberdarios de referencia españolesKoldo Meso Ayerdi, Bella Palomo Torres[+]
Making news with digital stories: digital storytelling as a forma of citizen journalism – case Studies analysis in the U.S., UK and PortugalAna Boa-Ventura, Inês Rodrigues[+]
A infografia digital animada como recurso para transmissão da informação em sites de notíciaPaulo Rodrigo Ranieri[+]
As notícias dos sites das rádios portuguesas: contributos para a sua compreensãoLuís Bonixe[+]
Buscando uma linguagem para a cibernotícia: (re)conhecendo o leitor/usuário como fator decisivo para definiçõesMaria José Baldessar[+]
Convergência e hipermodernidade: emerge a TV do egoLuís Miguel Loureiro[+]
Etiquetas:
Proyectos Oimed,
Revista de investigación
viernes, 28 de noviembre de 2008
La sociedad de la información y los cibermedios presentes entre los artículos del último ejemplar de Enl@ce
El número 3 de 2008 de Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, correspondiente al último cuatrimestre del año, recoge algunos estudios vinculados a la investigación en TIC y medios digitales, además de otros sobre información corporativa, software educativo, etc. Entre las páginas de la publicación se encuentra un artículo llevado a cabo por David Parra con el título “El diseño ciberperiodístico español: análisis de los casos de Vilaweb y ADN”. En él se da un repaso a las etapas que han experimentado los cibermedios desde su aparición en la Red hasta el momento actual. Posteriormente se centra en el estudio de la web de los dos medios para poder concretar sus características principales. Si en el caso de Vilaweb el autor destaca su apuesta por la adaptación a las nuevas pantallas y el reto que suponen los formatos actuales, en ADN la idea clave es el desarrollo de la web 2.0.
En Enl@ce aparece además un estudio de Tania Peña y Gildardo Martínez sobre el desarrollo y penetración de las tecnologías en países latinoamericanos. Con el título “Sociedad de la Información en América Latina: riesgos y oportunidades que representa” se presenta una selección de datos ofrecidos por diversas fuentes como la International Data Corporation (IDC), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Money Matters Institute, Global Horizon Fund o Globalization and World Cities Study Group and Network (GaWC). Se observa a partir de esta recopilación la presencia de desigualdades en la zona. El artículo se completa con una reflexión acerca de los efectos de la Sociedad de la Información y de las consecuencias de la llamada brecha digital.
Pueden consultarse los textos del ejemplar de la publicación en pdf a través del espacio dedicado a la revista en Dialnet
martes, 11 de noviembre de 2008
Cambios en ISI Web of Knowledge
El servicio de Biblioteca del CEU-UCH nos informa sobre los cambios que ha introducido Thomson en ISI Web of Knowledge: las dos bases de datos se han transformado en índices de citas, creándose el Conference Proceedings Citation Index-Science y Conference Proceedings Citation Index-Social Sciences & Humanities.
Web of Science reune desde ahora referencias de revistas científicas y de congresos, seminarios, simposios, etc., dando paso a la recuperación y el análisis de citas resultado de encuentros científicos.
Web of Science reune desde ahora referencias de revistas científicas y de congresos, seminarios, simposios, etc., dando paso a la recuperación y el análisis de citas resultado de encuentros científicos.
Etiquetas:
Revista de investigación
viernes, 31 de octubre de 2008
Novedades en Journal of Electronic Publishing
Se ha publicado el número 3 del volumen 11 de Journal of Electronic Publishing, que trae como novedad la inclusión de DOIs (Digital Object Identifiers) para cada artículo, lo que dará estabilidad a los artículos en la memoria de Internet. En este número de la revista, que se ha rediseñado y es editada ahora por la Scholarly Publishing Office, se publican, entre otros, un artículo de Gary Hanson and Paul Haridakis (Kent State University) sobre el uso de You Tube ("YouTube Users Watching and Sharing the News: A Uses andGratifications Approach") y un estudio de los profesores Grosean y Thiel-Stern (University of Minnesota) sobre el uso de blogs en el aula ("Live Blogging in the College Classroom: A Professor and StudentPerspective”)
Etiquetas:
Revista de investigación
jueves, 25 de septiembre de 2008
La Televisión digital, tema central en Diálogos de la Comunicación
Coordinado por Gerardo Arias Carbajal (Universidad de Lima), el último número de la revista Diálogos de Comunicación, correspondiente a julio-diciembre de 2008- nº77, se centra en analizar la realidad de la televisión digital. En el actual número de la publicación de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) se contemplan los modelos, situaciones particulares e incluso contenidos del nuevo panorama audiovisual. Además, entre los distintos artículos que conforman este número se encuentran aportaciones de autores de universidades españolas: Mariano Cebrián Herreros, David Fernández Quijada, José Sixto García, Carlos Scolari y Enrique Bustamante- responsable del informe especial-.
También tiene cabida en este ejemplar de Diálogos un artículo de Laura Siri sobre los nuevos sitios de vídeos en Internet. Concretamente, la autora centra sus palabras en el modelo "broadcast yourself" de la aplicación mencionada desde el mismo título del trabajo:"Un análisis de You Tube como artefacto sociotécnico". La investigadora y miembro del grupo dirigido por el profesor Aníbal Ford de la Universidad de Buenos Aires aborda facetas técnicas y sociales que han incidido en el crecimiento de este site lo que permite dar un repaso por sus orígenes y desarrollo. Se contemplan diferentes sujetos y elementos que condicionan la evolución de YouTube destinando también un espacio a los usuarios en sus diversas modalidades. El artículo menciona en su parte final el impacto de YouTube sobre medios de comunicación como la prensa y la televisión y cómo éstos, ante su aparición, han sabido amoldarse y afrontar el nuevo contexto.
A modo de conclusión, la autora vuelve a destacar que son elementos no sólo de carácter técnico los que permiten la influencia desarrollada por YouTube y destaca el papel desempeñado por factores sociales. Un enfoque que le impide ofrecer predicciones sobre el modelo de negocio que desarrollará la aplicación ya que, como "artefacto sociotécnico", dependerá de la funcionalidad y significado que le otorgen los grupos sociales y nuevos sujetos que puedan actuar en el futuro.
También tiene cabida en este ejemplar de Diálogos un artículo de Laura Siri sobre los nuevos sitios de vídeos en Internet. Concretamente, la autora centra sus palabras en el modelo "broadcast yourself" de la aplicación mencionada desde el mismo título del trabajo:"Un análisis de You Tube como artefacto sociotécnico". La investigadora y miembro del grupo dirigido por el profesor Aníbal Ford de la Universidad de Buenos Aires aborda facetas técnicas y sociales que han incidido en el crecimiento de este site lo que permite dar un repaso por sus orígenes y desarrollo. Se contemplan diferentes sujetos y elementos que condicionan la evolución de YouTube destinando también un espacio a los usuarios en sus diversas modalidades. El artículo menciona en su parte final el impacto de YouTube sobre medios de comunicación como la prensa y la televisión y cómo éstos, ante su aparición, han sabido amoldarse y afrontar el nuevo contexto.
A modo de conclusión, la autora vuelve a destacar que son elementos no sólo de carácter técnico los que permiten la influencia desarrollada por YouTube y destaca el papel desempeñado por factores sociales. Un enfoque que le impide ofrecer predicciones sobre el modelo de negocio que desarrollará la aplicación ya que, como "artefacto sociotécnico", dependerá de la funcionalidad y significado que le otorgen los grupos sociales y nuevos sujetos que puedan actuar en el futuro.
Etiquetas:
Revista de investigación
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Las redes sociales, tema central del actual número de ‘Telos’
El número 76 de la revista Telos, correspondiente a los meses de julio-septiembre de 2008, dedica su ‘Dossier’ a analizar las redes sociales. Con aportaciones de autores como Fernando Sáez Vacas, Antonio Fumero y Tíscar Lara, entre otros, se aborda la temática desde varias dimensiones. La Web 2.0, la perspectiva educativa, la propiedad intelectual, la información fragmentada, la publicidad, la esfera pública, etc. son sólo algunos de los epígrafes centrales sobre los que tratan los artículos del ‘Dossier’. Junto a él Rosa María Sáinz repasa los contenidos de la obra coordinada por Mª Pilar Diezhandino, Periodismo en la era de Internet. Claves para entender la situación actual de la información periodística en España
Además, el actual número de Telos publica en la sección ‘Análisis’ una investigación que, con el título “El ‘cuarto mundo’ digital en España. Análisis de las desigualdades tecnológicas entre Comunidades Autónomas”, aborda el concepto de brecha digital aplicado al contexto español. En un primer momento las autoras, Leonarda García Jiménez y Mercedes Carmona Martínez, se centran en recopilar los datos sobre usuarios que ofrece el EGM lo que permite establecer la evolución seguida por zona geográfica determinando las comunidades con mayor crecimiento y las que se colocan por encima o por debajo de la media en cuanto al acceso a la Red. Posteriormente, en el estudio se aplica la metodología de la Teoría de Difusión de Innovaciones para completar la investigación.
En el artículo se comprueba que en España existen dos zonas de desarrollo que evolucionan a distinta velocidad con respecto a la penetración de Internet y que están condicionadas por diversos factores de carácter económico, demográfico, etc. Actualmente, se asiste a las primeras etapas de difusión y del uso de la Red por lo que es probable que se produzcan cambios que alteren las previsiones sobre las tendencias que se seguirán en el futuro
Además, el actual número de Telos publica en la sección ‘Análisis’ una investigación que, con el título “El ‘cuarto mundo’ digital en España. Análisis de las desigualdades tecnológicas entre Comunidades Autónomas”, aborda el concepto de brecha digital aplicado al contexto español. En un primer momento las autoras, Leonarda García Jiménez y Mercedes Carmona Martínez, se centran en recopilar los datos sobre usuarios que ofrece el EGM lo que permite establecer la evolución seguida por zona geográfica determinando las comunidades con mayor crecimiento y las que se colocan por encima o por debajo de la media en cuanto al acceso a la Red. Posteriormente, en el estudio se aplica la metodología de la Teoría de Difusión de Innovaciones para completar la investigación.
En el artículo se comprueba que en España existen dos zonas de desarrollo que evolucionan a distinta velocidad con respecto a la penetración de Internet y que están condicionadas por diversos factores de carácter económico, demográfico, etc. Actualmente, se asiste a las primeras etapas de difusión y del uso de la Red por lo que es probable que se produzcan cambios que alteren las previsiones sobre las tendencias que se seguirán en el futuro
Etiquetas:
Brecha digital,
Herramientas Web 2.0,
Revista de investigación
martes, 2 de septiembre de 2008
'El Profesional de la Información' publica un estudio sobre la personalización de los contenidos de actualidad
En el número de julio-agosto de la revista El Profesional de la Información (en la que se abordan, junto a otros temas, las nuevas tecnologías), aparece publicado un estudio elaborado por las doctoras Amparo Frías-Castillo y Carina Rey-Martín a través de la encuesta de satisfacción realizada a los internautas del diario Avui.cat. Con el título “Los servicios personalizados de información de actualidad: estudio de usuarios del periódico Avui.cat” las autoras muestran los resultados de dos de los tres bloques de preguntas planteadas a los internautas que se centran en los contenidos del ‘Butlletí’ –servicio personalizado de envío de noticias vía email ofrecido por el diario-y el grado de satisfacción en referencia a la Web del periódico catalán.
La encuesta estuvo disponible durante 21 días (comenzando a contar a partir del 16 de octubre de 2007, cinco meses después del cambio de diseño del medio) y fue respondida por un total de 302 internautas, entre ellos 102 suscriptores del servicio personalizado.
En la investigación se ha observado, entre otros de los beneficios proporcionados por el sistema de envío de ‘Butlletí’, el del interés y tiempo de lectura de las informaciones además de contribuir a que parte de los usuarios adquieran el diario impreso y se registren en otros servicios.
La encuesta estuvo disponible durante 21 días (comenzando a contar a partir del 16 de octubre de 2007, cinco meses después del cambio de diseño del medio) y fue respondida por un total de 302 internautas, entre ellos 102 suscriptores del servicio personalizado.
En la investigación se ha observado, entre otros de los beneficios proporcionados por el sistema de envío de ‘Butlletí’, el del interés y tiempo de lectura de las informaciones además de contribuir a que parte de los usuarios adquieran el diario impreso y se registren en otros servicios.
Etiquetas:
Revista de investigación
martes, 24 de junio de 2008
Díaz Noci y Galindo publican en Doxa Comunicación
En el número seis de la revista Doxa Comunicación (mayo 2008), editada por la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, se publican dos aportaciones relacionadas con el periodismo digital y las nuevas tecnologías. El investigador Díaz Noci (UPV) desarrolla un marco teórico para la comunicación digital en "Definición teórica de las características del ciberperiodismo: elementos de la comunicación digital". Partiendo de la hipótesis de que "estamos frente a un nuevo medio" (2008:55), a modo de balance, revisa los criterios para la tipología de cibertextos periodísticos (la clasificación reórica, recursos hipertextuales, lenguaje multimedia, interactividad y participación y temporalidad y tempestividad) explicando posteriormente la hipertextualidad, la interactividad, la memoria y arquitectura de la información y la multimedialidad y la recuperación de la información, muy bien documentado.
Un artículo del profesor Galindo Rubio titulado "Implicación tecnológica del audiovisual para dispositivos móviles. Estado de la cuestión y propuesta de modelos de producción" nos lleva al escenario de la televisión móvil, a través de una interesante revisión de las tecnologías y los usos. Según Galindo, las causas del bajo consumo de contenidos audiovisuales son desajustes en el formato, el lenguaje, la calidad y las estrategias de marketing y de mercado.
Un artículo del profesor Galindo Rubio titulado "Implicación tecnológica del audiovisual para dispositivos móviles. Estado de la cuestión y propuesta de modelos de producción" nos lleva al escenario de la televisión móvil, a través de una interesante revisión de las tecnologías y los usos. Según Galindo, las causas del bajo consumo de contenidos audiovisuales son desajustes en el formato, el lenguaje, la calidad y las estrategias de marketing y de mercado.
Etiquetas:
Revista de investigación
jueves, 29 de mayo de 2008
Mark Deuze (2003), el mas citado en NMS
New Media and Society publica la lista de artículos más leídos y citados. En abril de 2008, figura como el texto más citado un artículo de Mark Deuze de 2003 en el que propone una clasificación de los nuevos medios, quizá ya algo desfasada por el incremento de la participación ciudadana y los cambios de los medios tradicionales en Internet. Puede apreciarse su evolución en otro interesante artículo (2006).
Figuran también Bakardjieva y Smith, Downes y McMillan y Sonia Livingston. Sally McMillan repite, con Morrison, en los más leídos.
Los cinco más leídos
1. Dave D''Alessio. A preliminary evaluation of the impact of unsolicited commercial email promoting stocks on the price of the stock. Dec 01, 2007; 9: 1011-1027.
2. Sally J. Mcmillan, Margaret Morrison. Coming of age with the internet: A qualitative exploration of how the internet has become an integral part of young people’s lives .
Feb 01, 2006; 8: 73-95.
3. Neil Thurman. Forums for citizen journalists? Adoption of user generated content initiatives by online news media. Feb 01, 2008; 10: 139-157.
4. Lee Humphreys. Cellphones in public: social interactions in a wireless era Dec 01, 2005; 7: 810-833.
5. Nancy K. Baym, Yan Bing Zhang, Mei-Chen Lin. Social Interactions Across Media: Interpersonal Communication on the Internet, Telephone and Face-to-Face.
Jun 01, 2004; 6: 299-318.
Los 5 más citados
1. Mark Deuze. The Web and its Journalisms: Considering the Consequences of Different Types of Newsmedia Online. Jun 01, 2003; 5: 203-230.
2. Zizi Papacharissi. The virtual sphere: the internet as a public sphere. Mar 01, 2002; 4: 9-27.
3. MARIA BAKARDJIEVA, RICHARD SMITH. The Internet in Everyday Life: Computer Networking from the Standpoint of the Domestic User. Mar 01, 2001; 3: 67-83.
4. EDWARD J. DOWNES, SALLY J. McMILLAN. Defining Interactivity: A Qualitative Identification of Key Dimensions. Jun 01, 2000; 2: 157-179.
5. SONIA LIVINGSTONE. New Media, New Audiences?.Apr 01, 1999; 1: 59-66.
Figuran también Bakardjieva y Smith, Downes y McMillan y Sonia Livingston. Sally McMillan repite, con Morrison, en los más leídos.
Los cinco más leídos
1. Dave D''Alessio. A preliminary evaluation of the impact of unsolicited commercial email promoting stocks on the price of the stock. Dec 01, 2007; 9: 1011-1027.
2. Sally J. Mcmillan, Margaret Morrison. Coming of age with the internet: A qualitative exploration of how the internet has become an integral part of young people’s lives .
Feb 01, 2006; 8: 73-95.
3. Neil Thurman. Forums for citizen journalists? Adoption of user generated content initiatives by online news media. Feb 01, 2008; 10: 139-157.
4. Lee Humphreys. Cellphones in public: social interactions in a wireless era Dec 01, 2005; 7: 810-833.
5. Nancy K. Baym, Yan Bing Zhang, Mei-Chen Lin. Social Interactions Across Media: Interpersonal Communication on the Internet, Telephone and Face-to-Face.
Jun 01, 2004; 6: 299-318.
Los 5 más citados
1. Mark Deuze. The Web and its Journalisms: Considering the Consequences of Different Types of Newsmedia Online. Jun 01, 2003; 5: 203-230.
2. Zizi Papacharissi. The virtual sphere: the internet as a public sphere. Mar 01, 2002; 4: 9-27.
3. MARIA BAKARDJIEVA, RICHARD SMITH. The Internet in Everyday Life: Computer Networking from the Standpoint of the Domestic User. Mar 01, 2001; 3: 67-83.
4. EDWARD J. DOWNES, SALLY J. McMILLAN. Defining Interactivity: A Qualitative Identification of Key Dimensions. Jun 01, 2000; 2: 157-179.
5. SONIA LIVINGSTONE. New Media, New Audiences?.Apr 01, 1999; 1: 59-66.
Etiquetas:
Revista de investigación
miércoles, 28 de mayo de 2008
Número 23 de Zer (diciembre 2007)
Zer publica en el número de diciembre de 2007 un artículo de Francisco Vacas de la Universidad Rey Juan Carlos(francisco.vacas@urjc), Telefonía móvil: la 4ª ventana , en el que el autor apunta entre otras conclusiones interesantes sobre el sector que"La tentación inicial de las canales convencionales de televisión de convertir al móvil en un receptor simulcasting de sus emisiones hercianas convencionales debe ser superada ya que el móvil no es sólo un nuevo soporte de transmisión si no un nuevo medio".
Es el único artículo que aborda de forma principal las nuevas tecnologías, en un número orientado a la publicidad. Otra contribución interesante es la de Emilio Fernández Peña, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, que - continuando la labor de Daniel E. Jones- hace un recorrido por las revistas de comunicación incluidas en el Journal Citation Report (índice de impacto, línea editorial y último número).
Entre las 44 revistas con índice de impacto que recoge el artículo, 3 tienen como tema central las nuevas tecnologías: (9) Cyberpsychology & Behavior (Mary Ann Liebert, Inc Publishers, EEUU), que explora el impacto de Internet, lo multimedia y la realidad virtual en el comportamiento individual y social , en la que se publican fundamentalmente artículos sobre aspectos psicológicos y psiquiátricos, (14) New Media and Society (Sage Publications, Reino Unido) que destaca por privilegiar el enfoque desde las Ciencias de la Comunicación y que acoge principalmente trabajos de investigadores europeos y (23) Journal of Broadcasting and Electronic Media (bajo el patrocinio de la BEA, Lawrence Erlbaum, EE.UU.), que publica artículos sobre nuevos desarrollos, tendencias e investigación sobre los medios electrónicos.
Entre las publicaciones revisadas destacamos Communication Monographs, cuyo número 74 (3) está dedicado a la comunicación a través de dispositivos móviles, así como varias revistas que han publicado artículos sobre nuevas tecnologías hasta la fecha de la revisión: Human Communication Research 33 (4), Journal of Communication 57 (3), Media Pscychology 10(2), Research on Language and Social Interaction 40 (2-3), Technical Communication 52(3), Teleccomunication Policy 31 (8-9), Journal of Advertising Research 47 (2), European Journal of Communication 22(3) y Media, Culture and Society 29 (5).
Es el único artículo que aborda de forma principal las nuevas tecnologías, en un número orientado a la publicidad. Otra contribución interesante es la de Emilio Fernández Peña, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, que - continuando la labor de Daniel E. Jones- hace un recorrido por las revistas de comunicación incluidas en el Journal Citation Report (índice de impacto, línea editorial y último número).
Entre las 44 revistas con índice de impacto que recoge el artículo, 3 tienen como tema central las nuevas tecnologías: (9) Cyberpsychology & Behavior (Mary Ann Liebert, Inc Publishers, EEUU), que explora el impacto de Internet, lo multimedia y la realidad virtual en el comportamiento individual y social , en la que se publican fundamentalmente artículos sobre aspectos psicológicos y psiquiátricos, (14) New Media and Society (Sage Publications, Reino Unido) que destaca por privilegiar el enfoque desde las Ciencias de la Comunicación y que acoge principalmente trabajos de investigadores europeos y (23) Journal of Broadcasting and Electronic Media (bajo el patrocinio de la BEA, Lawrence Erlbaum, EE.UU.), que publica artículos sobre nuevos desarrollos, tendencias e investigación sobre los medios electrónicos.
Entre las publicaciones revisadas destacamos Communication Monographs, cuyo número 74 (3) está dedicado a la comunicación a través de dispositivos móviles, así como varias revistas que han publicado artículos sobre nuevas tecnologías hasta la fecha de la revisión: Human Communication Research 33 (4), Journal of Communication 57 (3), Media Pscychology 10(2), Research on Language and Social Interaction 40 (2-3), Technical Communication 52(3), Teleccomunication Policy 31 (8-9), Journal of Advertising Research 47 (2), European Journal of Communication 22(3) y Media, Culture and Society 29 (5).
Etiquetas:
Revista de investigación
jueves, 15 de mayo de 2008
Revista Latina: número 63 abierto hasta el 10 de julio
El plazo para la de recepción de artículos para el número actual 63 (2008) de la revista Latina, de la U. de La Laguna, finaliza el 10 de julio. A partir de octubre se reciben textos para el número siguiente, que saldrá en 2009. Los autores pueden seguir el procedimiento de selección y tienen información en línea sobre la fase de evaluación y su resultado.
La Revista Latina de Comunicación Social, situada en el primer cuartil en el Índice de impacto de revistas españolas de comuni
cación, está incluida en la base de datos DOAJ (Directory of Open Access Journals, Lund University), a través de la cual se puede acceder a los artículos publicados en 2007 y 2008, una buena noticia para la revista y un aliciente para los investigadores. DOAJ ofrece índices y/o contenidos de más de 3.000 revistas académicas, 52 de las cuales son del área de medios y comunicación.
La Revista Latina de Comunicación Social, situada en el primer cuartil en el Índice de impacto de revistas españolas de comuni

Etiquetas:
Revista de investigación
martes, 13 de mayo de 2008
Especial sobre redes sociales en el JCMC

En el estudio se definen las redes sociales como sitios web que ofrecen a los individuos la posibilidad de construir un perfil público o semi-público dentro de un sistema, articular una lista de usuarios con los que comparten alguna conexión, y ver e intercambiar sus listas de contactos y las elaboradas por otros individuos que forman parte del sistema.
La revista publica en su número de octubre de 2007 un monográfico sobre el tema, que incluye otras aportaciones como "Signals in Social Supernets" (Donath), "Social network Profiles as Taste performances" (Liu), "Whose Space? Differences Among Users and Non-Users of Social Network Sites" (Hargittai), "Every Blog has its Day: Politically Interested Internet Users´Perceptions of the Blog Credibility" (Johnson, Kaye, Bichard y Wong*), "Writing for Friends and Family: The Interpersonal Nature of Blogs" (Stefanone y Jang), "Mobile Social Networks and Social Practice: A case Study of Dogdeball" (Humphreys) y "Publicly Private and Privately Public: Social Networking on You Tube" (Lange), entre otras.
Etiquetas:
Herramientas Web 2.0,
Revista de investigación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)