Mostrando entradas con la etiqueta Informe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informe. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2009

The Bivings Group actualiza su estudio sobre diarios estadounidenses

El estudio de The Bivings Group evalúa las páginas web de los cien diarios estadounidenses de mayor difusión, con un enfoque que apunta principalmente hacia la interactividad y la inmediatez. Los principales hallazgos hablan de una empresa que, en respuesta a la crisis, expande “agresivamente” los recursos de Internet, y experimenta con las nuevas tecnologías en un afán por atraer y retener lectores.
Los contenidos más destacados en 2008 son los espacios de contenido generado por el usuario (58%), en contraste con el 24% de 2007; los comentarios en los artículos, que han duplicado su número (75%); la herramienta Más Popular, que en 2006 y 2007 estaba representada por un 33% y un 51% de los diarios respectivamente, aparece en 2008 en un 76% de las ediciones digitales; los marcadores sociales externos como Digg y del.icio.us también han tenido mejor acogida en el último año examinado, con una integración del 92%, frente al 7% de 2006; y el RSS, que se ofrece en todos los periódicos de la muestra. Por otra parte, las herramientas de redes sociales como perfil del usuario y hacerse amigo de otro usuario apenas encuentran espacio en los diarios analizados.
Fuente: The Bivings Group

En 2008, disminuyen las limitaciones al acceso de contenidos. En comparación con el 29% de 2007 y el 23% de 2006, sólo el 11% de las ediciones digitales utiliza este sistema restrictivo.
Los diarios, según expresa la firma de comunicación, lejos de estancarse en un estadio de simple páginas de noticias, están demostrando una evolución hacia portales de comunidad.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Proyecto Juventud Digital

Durante tres años, investigadores de la Universidad de California han elaborado el que, posiblemente, sea el estudio más extenso realizado en Estados Unidos sobre el uso de los medios por la juventud. Con más de 800 jóvenes entrevistados, y a través de más de 5.000 horas de observación en línea, los hallazgos hablan de una juventud que lucha por su autonomía e identidad en medio de “nuevos mundos” que fomentan la comunicación, la amistad, el juego y la auto-expresión. Las redes sociales, las páginas de intercambio de videos, los juegos online, el iPod y el teléfono móvil ya son parte imprescindible de la cultura de este sector de la sociedad estadounidense.
Los investigadores explican por qué los jóvenes ven estas actividades como algo irresistible e importante. En el resumen del mismo estudio, se habla de vías que capturan la atención de la juventud a través de avenidas que extienden mundos sociales e independencia.
Entre los resultados más interesantes, destaca el uso de los medios para ampliar amistades e intereses, publicar y distribuir sus trabajos a la audiencia en Internet, y ganar visibilidad y reputación. Los jóvenes llevan a cabo un aprendizaje online autodirigido y paritario, adquiriendo una nueva alfabetización técnica, y creando nuevas formas de expresión y reglas de comportamiento social.
Los investigadores instan tanto a padres como a sistemas educativos y legislativos a facilitar la implicación de los jóvenes en las nuevas tecnologías, mediante una relación “pacífica” con los rápidos cambios producidos por los medios digitales.

martes, 30 de septiembre de 2008

State of the Blogosphere 2008 de Technorati

Technorati ha publicado un estudio en el que pretende reflejar la situación en la que se encuentra la blogsofera. Para ello, según figura en la metodología, se elabora una encuesta en la que están expresamente invitados a participar los usuarios registrados mayores de 18 años. Finalmente, con los datos recopilados a partir de las 1290 respuestas obtenidas (provenientes de internautas de más de 60 países) se elabora el State of the Blogosphere 2008. En el informe se muestra el perfil demográfico de bloggers y otra información de las bitácoras relativa a la temática, tipología, dedicación, finalidad, empleo de recursos tecnológicos, técnicas para atraer audiencias, ...

El estudio subraya el interés creciente que despiertan los blogs como plataformas en las que insertar publicidad. Además, se revela que los bloggers que incorporan anuncios suelen dedicar más tiempo y recursos en el weblog para lograr la fidelidad de sus lectores.

Entre los participantes en el estudio destaca que un elevado porcetaje de ellos (71%) cree que las bitácoras son consideradas fuentes de información serias. Incluso algunos (21%) llegan a opinar que los periódicos no sobrevivirán los próximos diez años.

Además, están disponibles en la Red anteriores ediciones del estudio State of the Blogosphere lo que permite establecer la evolución entre los datos recopilados.

miércoles, 9 de julio de 2008

Informe anual 2007: 'La Sociedad en Red'

El Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) ha presentado el estudio 'La Sociedad en Red'. EL órgano, adscrito a la Red.es y dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, difunde en su informe anual los datos obtenidos de la investigación que ha desarrollado para el curso 2007 que le permiten ofrecer resultados comparativos respecto a la evolución de las TIC. Desde una perspectiva global, la publicación va descendiendo para ver la realidad europea y, posteriormente, centrarse en el contexto español.

Observando lo que ocurre con el uso y acceso de Internet, destaca el incremento en el número de usuarios experimentado en los últimos años. En 2007, más del 50% de los españoles mayores de 15 años era usuario de Internet. Entre las principales actividades realizadas se encuentra el uso del correo electrónico (61,1), el empleo de buscadores (58,2%) y, en tercer lugar, la consulta de noticias (37,6%). Es precisamente esta última, entre las tres acciones señaladas, la que refleja un mayor crecimiento situándose en el tercer trimestre de 2007 4,6 puntos por encima del valor obtenido durante los primeros tres meses de 2006.

Por comunidades autónomas, comparando lo que ocurre con la difusión de las tecnologías en el territorio español, es Internet el que marca una mayor brecha digital entre las diferentes zonas geográficas del país. Siendo Madrid la comunidad donde se recoge el mayor número de hogares equipados para conectarse a la Red (55,8%) y Extremadura la que menor porcentaje presenta (27,5), la diferencia entre ambas se sitúa alrededor al 30% frente a lo que sucede con otros dispositivos como la telefonía móvil con la menor diferencia porcentual (8,4).

Casi la mitad de los hogares españoles tienen acceso a Internet. Por encima de la media quedan comunidades como Madrid, Baleares, Cataluña y el País Vasco, siendo en cualquier caso la banda ancha la opción más extendida frente al uso del cable. Es Madrid (71,8%), junto con Castilla León, Extremadura y Murcia las que menos consultan noticias por Internet. En el lado extremo, País Vasco (83,5%), Navarra, Cantabria, Baleares y Asturias son porcentualmente las que recogen valores máximos a la hora de revisar la actualidad a través de Internet. No obstante, es la consulta de noticias uno de los usos principales que se da a la Red (74,6%) por comunidades autónomas solo superado, como ya se comentara anteriormente, por el buscador (83,1) y el correo electrónico (78,1),

Destacar finalmente que en el estudio 'La Sociedad en Red' también se ofrece, entre otros indicadores, la evolución de las actitudes de la población respecto a las nuevas tecnologías. En este sentido la mayor parte de los españoles considera que el uso y conocimiento de las TIC es fundamental tanto en el terreno educativo como en el mundo laboral.

viernes, 27 de junio de 2008

Digiworld 08: avanza el mercado nacional de las telecomunicaciones

Enter (Centro de Estudios de Tecnología del Instituto de Empresa) y la consultora francesa IDATE presentaron, por cuarto año consecutivo, el informe DigiWorld 2008. En el acto, celebrado el 25 de junio en la sede del IE Business School en Madrid, participaron Juan Soto, Presidente de ENTER; Andrés Font, Director de ENTER; J-D Séval y Julien Salavane, de IDATE.
Según el informe, Telefónica continúa siendo líder en el mercado de las telecomunicaciones entre los grandes operadores (Vodafone y Orange). Al igual que en 2006, el mercado 3G posiciona a España en primera fila con respecto a Europa. Sin embargo, los contenidos aún constituyen uno de los grandes retos para el sector.
Los servicios tradicionales de telefonía fija son "cosa del pasado": se evidencia una caída en las líneas fijas. Un ejemplo de ello ha sido el aumento en la venta de portátiles en el 2007, debido al WiFi y al abaratamiento de los costes del producto. Unido a este “paradigma de la movilidad”, se ha producido un aumento espectacular de la banda ancha móvil. El 44% de los hogares españoles cuenta con conexión a Internet, y el 39% de ellos accede a través de Banda Ancha. A esto se suma que el 60% de los usuarios de Internet en el país navega a más de 3 Mbps. Todos estos avances representan una mejora significativa en comparación con otros años, aunque con un marcado retraso en el contexto europeo.
Digiworld hace revisión de la audiencia en Internet, con datos de la AIMC: El País es el diario generalista más visitado en febrero de 2008, superando a La Vanguardia, El Periódico, ABC, El Correo, Expansión y El Norte de Castilla. La consulta de periódicos o revistas y la información sobre temas de salud son dos de los nueve servicios de Internet más utilizados en el último trimestre. El más empleado ha sido el correo electrónico. En cuanto a los medios tradicionales, la televisión está presente en el 99% de los hogares, imponiéndose una vez más como principal vía de entretenimiento. Telecinco, TVE 1 y Antena 3 son los canales gratuitos con mayor cuota de audiencia (20,5%, 17,2% y 16,9% respectivamente). En la retaguardia se sitúan las televisiones locales (2,1%), La 2 (4,5%), La Sexta (4,9%) y Cuatro (7,8%).
En la valoración de escenarios geográficos, las comunidades autónomas con menor nivel de desarrollo son Castilla La Mancha y Galicia. Madrid encabeza todas las clasificaciones del pasado año. A pesar del avance experimentado, prevalecen las distancias entre España y los líderes europeos y, más aún, entre toda Europa y Asia -representada por Japón y Corea-, con una clara ventaja de esta última.

miércoles, 18 de junio de 2008

Elmundo.es analiza el perfil de los usuarios del canal de salud

Una encuesta realizada en la nueva sección Código Salud de elmundo.es, en la que aún se puede participar, ha permitido “trazar un perfil de los lectores del portal”, según afirma el diario digital.
De los casi 1.200 encuestados, el 85% no es profesional sanitario, y el 45% utiliza la sección para consultar una segunda opinión relacionada con una determinada enfermedad o asunto médico.
El 19% de los usuarios tiene entre 21 y 30 años, acercándose a esta cifra los que se encuentran entre los 51 y los 60. Sin embargo, los mayores de 60 años suponen sólo un 13,2%. La representación femenina en Código Salud alcanza el 60%.
En términos de asiduidad, se reportan cifras bastante favorables: casi el 66% de los encuestados visita el portal al menos semanalmente, y el 88,4% de sus lectores son internautas diarios.
Los españoles (86,5%) son los que más utilizan este espacio, seguidos por los latinoamericanos (7,4%), el resto de los europeos (2,7%) y los estadounidenses y canadienses (2,5%).
Un 36% de los encuestados califica de “buena” la sección Dudas y Preguntas, el 12% de “muy buena” y el 4% de “excelente”. Estas cifras son superadas por los que desconocen este apartado (40%) y por los que, conociéndolo, nunca lo han utilizado (74%).
Varias son las razones por las que se acude al apartado de salud en el diario: para estar bien informado (38%), interés en ciencia y tecnología (9,6%), búsqueda de cuestiones de salud (46%), dolencia personal (4,7%) y dolencia ajena (1,5%).
El portal es utilizado como única fuente de información de salud en línea por más de un 26% de sus lectores, a lo que se suma que más del 90% de los usuarios lo recomendaría a otras personas.

viernes, 13 de junio de 2008

Trends in Newsrooms 2008: aumenta la difusión de periódicos

La Agencia EFE se ha hecho eco del informe Trends in Newsrooms 2008, publicado la semana pasada por la Asociación Mundial de Periódicos (WAN). El documento aporta datos que evidencian el aumento de la difusión mundial de periódicos con respecto al 2006 y que en
España supone un 0,2%, aunque atendiendo a la tendencia de los últimos cinco años, esta actividad experimenta un descenso del 0,8%.
En Sudamérica las ventas de diarios aumentaron un 6,72% en 2007, siendo éste el mayor ascenso relativo en comparación con el resto de regiones del mundo. Esta tendencia contrasta con los valores descendentes de Europa (1,87%) y de Estados Unidos (-2,14%).
Siguiendo esta evolución positiva, destacan Brasil (11,8%), Argentina (7,45%), Chile (3,99%) y Surinam (3,77%). Los valores se mantienen estables en Bolivia, Ecuador, Guayana, Uruguay y Venezuela, y experimentan un retrocedo Colombia (-1,25%) y Paraguay (-3,85%).
China (107 millones de ejemplares vendidos diariamente), India (99 millones), Japón (68 millones), Estados Unidos (alrededor de 51 millones) y Alemania (20,6 millones) lideran a nivel mundial.
La media de ejemplares de pago que se difunden cada día es de 532 millones, representando un 2,5% más que en 2006. La prensa gratuita –casi el 7% de la difusión mundial y el 23% de la difusión en Europa- eleva la cifra a 573 millones, un 3,6% con respecto al año anterior.

jueves, 12 de junio de 2008

Ránking de Websites hospitalarios

Cibermetrics Lab, organismo que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha colgado en la Red la versión beta del primer “Webometrics Ránking of World Hospital”, un nuevo estudio que mide la calidad de los sitios Web de los principales Hospitales y Centros Sanitarios de todo el mundo, aportando datos sobre sus niveles de presencia en la web, el volumen de sus páginas, y la variedad de formatos y recursos que ofrecen, entre otros aspectos.
El estudio analiza en esta primera edición más de diecisiete mil páginas web de todo el mundo, con el objetivo de aportar información a la comunidad científica sobre la calidad expositiva en la Red de estas instituciones, basándose en unos parámetros estándar.
Los criterios que el laboratorio ha tenido en cuenta para elaborar la clasificación de las web son los mismos que se utilizan para los otros dos ránking. Uno de los rasgos que tiene en cuenta el número de páginas que se recuperan de cada dominio en cuatro buscadores (Google, Yahoo, Live search y Exalead).
Otro parámetro es la visibilidad, es decir, el número de enlaces externos que recibe cada página según dichos buscadores. Otro aspecto es la riqueza y variedad de los archivos que incluye cada dominio, y por último, el número de artículos y citas de cada site en publicaciones académicas. Entre los doscientos mejor situados destacan los estadounidenses, (56%) seguidos de los alemanes, ya con un 8%). No hay presencia significativa de sitios españoles.
El Cibermetrics Lab elabora anualmente otros dos estudios el “Webometrics Ránking World of Repositories”, y el “Webometrics Ránking World of Universities”, principal línea de investigación del laboratorio. La insititución estará a punto de publicar la segunda oleada de resultados anual, ya que divulga tradicionalmente sus investigaciones en los meses de enero y julio.
El Cybermetrics Lab, que forma parte del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología , antiguo (CINDOC), y del CSIC, cuyo objetivo es el estudio de la producción de contenidos web sobre investigación y ciencia. Esta iniciativa lleva en funcionamiento desde 1997.
En otro reciente estudio centrado en las webs de hospitales españoles publicado en Acimed (2008;17/1) y titulado "Contenidos de las Web de los hospitales españoles: un aspecto pendiente de discusión y unificación", se destacan las webs de los hospitales Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba-Andalucía), Hospital de Viladecans (Barcelona-Cataluña) y Complejo Hospitalario General de (Albacete-Castilla Mancha).

viernes, 6 de junio de 2008

A vueltas con la salud en Internet

El diario El Mundo cuenta desde el 25 de mayo con una nueva sección dedicada a la salud: se trata de Código Salud, un espacio interactivo -se convierte en el tercer medio digital español con blogs de salud, tras ABC y Las Provincias-, elaborado con la colaboración de Pfizer.
Es una buena oportunidad para compartir las conclusiones a las que hemos llegado tras investigar los espacios de salud de los medios españoles en Internet, una vez completado el estudio con los programas de radio y televisión que cuentan con página Web:
1.- Como en el sector tradicional (Semir, 2001), podemos hablar de “fragilidad” de la información de salud en Internet. Los medios españoles no utilizan Internet para canalizar el interés de las audiencias en el área de salud y pierden una oportunidad que nace de la unión de la especialización informativa y un soporte que, sostiene Quesada (2001), ha sabido dar mejor respuesta a los intereses sectoriales. Predomina la página web institucional, los contenidos son escasos, la información no tiene visibilidad y, en general, los medios no destinan grandes recursos a la información sobre salud. Posiblemente pesa en las ediciones digitales la competencia en dos mercados (Sparks, 2002).
2.- La transformación de los medios y el desarrollo de portales de salud que ofrecen servicios y productos están condicionados por estrategias de patrocinio y colaboración con empresas del sector médico-farmacéutico. Destacan por recursos y contenidos las páginas de El Mundo y Saber Vivir, transformados en portales de información sanitaria.
3.- En los medios examinados, la audiencia apenas dispone de mecanismos para manifestar su opinión, comentar o valorar la información u otros contenidos. Sin embargo, la participación de la audiencia en el área de salud no puede evaluarse fuera de contexto. Como apunta Rice (1999), una visión idealizada de los medios personales impide comprender los efectos de la interactividad, que no ofrece las mismas garantías de criterio editorial, credibilidad, identidad y responsabilidad frente a la información. En foros y consultas médicas se observan algunos problemas vinculados a la publicidad de la información que aportan los usuarios en el desempeño de diversos roles (paciente, experto, informador no especializado, consejero-amigo y ciudadano).
4.-Los medios españoles no han optado por el control externo de agencias que acrediten la calidad de las páginas. En algunos casos, se indica al usuario el carácter provisional de las consultas médicas que efectúan en sus sitios web.
5.-Como institución de referencia, los medios de comunicación tienen que hacer una apuesta clara por la calidad de la información sanitaria, lo que supone en estos momentos ampliar la oferta de contenidos y asegurar su visibilidad, manteniéndose fieles a los principios periodísticos. El autocontrol es una alternativa a la evaluación externa pero posiblemente haya que emplear nuevas estrategias para transmitir credibilidad; sólo de esta forma puede el medio cumplir su función social.

miércoles, 4 de junio de 2008

Los diarios en línea alcanzan cifras récord de audiencia en el primer trimestre de 2008

Según el último estudio publicado por Nielsen para la News Paper Association of America (NAA), los diarios online han alcanzado cifras récord de audiencia en el primer trimestre de 2008, con un promedio de 66,4 billones de usuarios únicos, un 40,7 por ciento del total de usuarios de Internet. Estas cifras suponen un aumento del tráfico de un 12,3 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
Los sitios Web de los diarios alcanzan una media de 3,1 billones de páginas consultadas al mes durante este trimestre, en contraste con los casi tres billones registrados hace un año. Las estadísticas sobre usuarios únicos y páginas consultadas del último trimestre alcanzan las cifras más altas registradas por la organización desde que inició la publicación de estos estudios en 2004 y el incremento más alto desde el tercer trimestre de 2006.
En la primera parte del estudio, en la que se analiza el tipo de audiencia según el tipo contenido de las páginas web que visitan, se indica que la audiencia de los diarios online tiene una tendencia política más consolidada y mayor cultura multimedia que el resto de internautas. La NAA ofrece más información sobre sus últimos números en investigaciones en Podcast.

martes, 3 de junio de 2008

La brecha digital en España y Europa

El Boletín de Noticias de la Universidad Rey Juan Carlos da a conocer los resultados de una investigación realizada por el grupo ANIMA+D en la que se analiza la presencia de la brecha digital entre las comunidades autónomas españolas y entre países europeos.
Los países europeos han sido ubicados dentro de cuatro zonas (alta, media-alta, baja y media-baja), atendiendo al desarrollo de la sociedad de la información. En la zona de oportunidades media-alta se encuentran, compartiendo el mismo índice, España, Bélgica y Estonia, a las que supera Alemania del Este. Europa Oriental destaca en la zona baja, mientras que en el área media-baja aparecen Irlanda, Chipre, Hungría o Malta. Los países nórdicos -Holanda, Austria, Gran Bretaña y Alemania Occidental- presentan el mayor índice de desarrollo (zona alta).
En el informe se señalan cuatro factores que inciden en el desarrollo desigual : el liderazgo de opinión, medido a través de la frecuencia con la que se producen conversaciones políticas; la edad o “brecha generacional”, siendo los más jóvenes los que más utilizan la red; la lectura diaria de prensa y el consumo de telediarios, más significativa en las regiones de oportunidades media-alta; y el tipo de hábitat, evidenciándose un mayor desarrollo en las urbes.
El estudio, titulado ‘Factores explicativos de la receptividad ciudadana a Internet. Estudio comparado’, ha sido dirigido por la investigadora Rosa Berganza. Para realizar la investigación se han utilizado datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Índice de Oportunidades Digitales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU),

miércoles, 21 de mayo de 2008

Se consolida la quinta posición de Internet en el sector español de medios

La audiencia en Internet se recupera y sigue creciendo en España a ritmo lento en el último trimestre, según los datos del informe del Estudio General de Medios (EGM), que ofrece información correspondiente al último año (abril 2007-marzo 2008).
La audiencia de Internet ha aumentado en un 3% en este período y el medio alcanza una penetración del 27,2% (10.855.000 internautas). Se aprecia una ligera recuperación en esta primera oleada, puesto que si abril a noviembre de 2007 la audiencia creció un 0,5%, la cifra alcanza el 1,5% en el último trimestre. Le preceden en índice de penetración la televisión (88,4%), la radio (53,7%), las revistas (51,7%) y los diarios (41,7%).
Marca, con 2.367.000 visitantes, encabeza el ránking de visitantes únicos en Internet y aumenta las visitas en 685.000 en el último año. Acorta distancias con Terra, que se sitúa en segundo lugar, el diario de Prisa. El País alcanza casi los dos millones de usuarios y con 1.955.000 visitantes únicos supera en 365.000 la cifra del año anterior. Le siguen Páginas Amarillas y la web de Telecinco, con 402.000 usuarios más.
En el sexto lugar de la lista aparece el diario deportivo As, con un incremento de 346.000 usuarios, seguida de la cadena Ser en la web, Cuatro (con 436.000 usuarios más en el último año), Antena3tv (en noveno lugar, crece en 286.000) y el portal Ya.com.

lunes, 19 de mayo de 2008

Estudio Eres Online 2008

Según el estudio estudio Eres Online 2008, patrocinado por la compañía de seguros Clickseguros, el 17% de los españoles son "Internautas 2.0", es decir, se informan principalmente a través de Internet, compran y contratan más de cuatro productos o servicios en la red y son creadores de contenidos. Los resultados se basan en entrevistas realizadas a 500 internautas de edades comprendidas entre los 20 y los 55 años con un cuestionario estructurado.
Las categorías de "Internauta Avanzado" y "Activo" son las que mejor reflejan el perfil de los usuarios españoles. Un 38% de los estrevistados usa para informarse tanto Internet como los medios convencionales, compra y contrata entre 3 y 4 tipos productos y servicios a través de Internet y no genera contenidos, mientras que el 30% (activos) se informa principalmente a través de medios convencionales y sus compras por Internet se limitan a viajes, alojamientos y entradas de espectáculos.
Una minoría de usuarios, identificados como "pasivos" en el estudio, se decanta por los medios convencionales, no participa en ningún soporte online y apenas compra por Internet.
En El País, que ha dado cuenta como tantos otros medios los resultados de la investigación de Clickseguros, se informaba hace unos días de otro estudio, en este caso de lectura en la pantalla, de Jakob Nielsen, en el que tras examinar los hábitos de 25 personas se concluye que los internautas sólo leen el 28% de la información escrita.

domingo, 11 de mayo de 2008

Los diarios digitales dan un paso más en las preferencias de los usuarios

Según un estudio de la Fundación BBVA (Internet en España), realizado en mayo de 2008, se eleva el porcentaje de españoles que lee noticias en Internet. En el nuevo medio, que se perfila como espacio de comunicación, las actividades más habituales son el uso del correo electrónico (87,9%), la búsqueda de información (82%), la mensajería instantánea (47,4%), la lectura de noticias (46,7%) y la descarga de películas y vídeos (44%). En cuanto a la información, destaca el descenso de la consulta de temas relacionados con trabajo y estudios y, por el contrario, el aumento de consultas sobre viajes, cartelera, productos, direcciones o teléfonos, páginas de tiendas, meteorología, ciencia y tecnología, páginas de personas, salud y deportes, entre otros.
La investigación, cuyos resultados publica hoy El Mundo, pone de manifiesto que los buscadores es el medio principal de búsqueda y que el usuario juzga por si mismo (31º,5%) si la información es fiable o no, por delante de la organización que facilita la información, el atractivo y diseño de la página o, la fecha de actualización, aunque hubiera sido interesante que se hubiera incluido una pergunta sobre la valoración de otros usuarios como parámetro de fiabilidad.
En cuanto a las noticias, el 26,9% lee tanto las ediciones digital como impresa del mismo periódico y un 66% la edición impresa de un periódico y la digital de otros. Lo que se valora de las ediciones digitales es la actualización, el tratamiento de la información por otros medios y el acceso a servicios o contenidos que sólo están disponibles en Internet. La preferencia por la lectura del periódico en Internet ha pasado del 14,6% en 2005 a 21,2% en 2008.
El papel tiene ventajas, según la investigación, porque es más fácil de leer en general y dependiendo del lugar, no requiere acceso a ordenador y permite guardar copias.
La edición digital facilita la búsqueda de información (38,5%), es gratis (28%), permite guardar las noticias (9,2%), actualiza la información (7,5%), ofrece imágenes de más calidad (6,7%) y se puede leer en cualquier momento (4,8%).
Los usuarios dicen esperar información fiable en Internet sobre salud (7,2 en una escala de 10), ciencia y tecnología (7,2), economía (6,6) y política (6,2).

viernes, 9 de mayo de 2008

Informe Red.es: El 67% de los usuarios consulta noticias en Internet

Según un informe reciente de Red.es, más de la mitad de los españoles ha utilizado Internet en el primer trimestre de 2007, superando en casi un 11% la cifra del mismo período de 2004. El 67,2% ha navegado por Internet para consultar noticias, lo que supone un notable crecimiento frente al 49,8% de 2004. Se trata de la tercera actividad más frecuente, por detrás del uso de buscadores (78,8%) y del correo electrónico, que utilizan tres de cada cuatro españoles. Los foros, los chats, los juegos en Red y la formación online también crecen en usuarios.



En términos sociodemográficos, se confirma un equilibrio entre los colectivos de ambos sexos, debido al aumento de mujeres internautas. Por otra parte, los jóvenes (entre 15 y 24 años) son ya un 87,3%, frente a un número menor de mayores de 50 años.
Los usuarios que se incorporan por primera vez al medio digital duplican a aquéllos que han abandonado esta plataforma, suponiendo una renovación constante y progresiva.
Informarse y comunicarse son las actividades más frecuentes.

jueves, 8 de mayo de 2008

La información sobre salud en los medios digitales españoles

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, pone de manifiesto que los diarios españoles desaprovechan en Internet los recursos de información en salud de que disponen en sus ediciones en papel. La visibilidad de las secciones es baja y el empleo de herramientas de comunicación y participación en las ediciones digitales es discreto. Destacan las ediciones de El Mundo y Levante-EMV, que ofrecen un vínculo directo a la sección, así como Las Provincias, El País, El Diario Montañés, El Correo, La Verdad y los diarios del grupo ZETA. Sólo dos publicaciones, Las Provincias y ABC, incluyen blogs de salud en su oferta de bitácoras.
Los resultados de esta investigación, presentada en el III Congreso Internacional de Periodismo en la Red, celebrado en Madrid los días 23 y 24 de abril de 2008, indican que sólo el 19,7% de los 91 medios analizados tienen espacios específicos de salud, lo que supone un retroceso frente al escenario tradicional. La situación en el mercado de las revistas especializadas es similar. La mayoría cuenta con página web de tipo institucional, con una muestra de contenidos de la edición de la revista en papel.
La audiencia tiene pocas oportunidades para comunicarse en las páginas web de los medios, pero incluso en este nivel y en el empleo de herramientas tradicionales, como los foros y los consultorios, se manifiestan algunos de los problemas que afectan a la información de salud en Internet: el control de la calidad de los contenidos, la confidencialidad de la información del paciente y el peso de las opiniones de los usuarios en la evaluación de las informaciones de los medios y de los profesionales de la salud.
Los nuevos formatos de presentación de la información no favorecen siempre la identificación correcta de los contenidos y el canal especializado emerge como lugar más común para anclar la oferta de contenidos de salud.
En España, las consultas sobre contenidos de salud aumentaron un 6% en 2005, año en el que más de cuatro millones de ciudadanos utilizaron la red para consultar cuestiones relacionadas con la sanidad. Un estudio reciente de la Fundación BBVA muestra cómo la búsqueda de información sobre salud de los usuarios de Internet españoles ha pasado del 22,6% en 2005 al 34,2% en 2008.